Radiografiando la publicidad
Recientemente se ha publicado el Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2015. Lo realiza Infoadex, y viene a arrojar información muy útil para el sector, que hemos recogido a través de los compañeros de Marketing Directo. La investigación se centra en los medios en los que han invertido las organizaciones y empresas españolas en materia de comunicación durante 2014. Un año que parece haber supuesto la ruptura con la tendencia del último período.
Muchos gráficos, porcentajes y cifras de más de 6 dígitos. Pero simplifiquemos:
- ¿Hemos crecido? Así es. La inversión publicitaria asciende a 11.078,2 millones de euros, aumentando un 5,9% respecto al ejercicio anterior.
- ¿Hacia dónde? Hacia los medios NO convencionales. La tendencia apostar por la comunicación below the line continúa en auge, y constituye ya un59,1% del pastel publicitario.
Esta tendencia nos reconforta (aunque ya la conocíamos), porque responde al ADN playero: huir de convencionalismos, y apostar por medios alternativos en cada una de nuestras campañas. Más allá de la publicidad tradicional, en un mundo saturado e infoxicado, nuestro estudio desarrolla acciones de comunicación a través del Marketing Experiencial.
Aunque es difícil sacar conclusiones claras sobre este asunto. Infoadex realiza una clasificación un tanto obsoleta de los medios no convencionales (nos parecen más convencionales que otra cosa) y en ella echamos de menos muchos medios derivados del escenario 2.0. y del más actual modelo de comunicación.
Sin ir más lejos, no encontramos datos referentes a la inversión en Street Marketing, que es el principal servicio que desarrollamos desde Alas6enlaplaya, porque para nosotros la comunicación es participación. Ya que estamos, aprovechamos para definir qué es el street: según Puro Marketing, “el Street Maketing reúne todas aquellas promociones, acciones de comunicación y campañas publicitarias que se efectúan en el medio urbano mediante técnicas no controladas por las compelías de medios, con el objetivo de generar mayor impacto y un acercamiento más directo con los consumidores”. En otras palabras, el marketing sale a la calle. Pero, ¿con qué frecuencia sale? ¿qué ropa lleva? ¿con qué tipo de públicos y clientes pasea? No hacemos más que oír y leer que el street marketing y su compañero, el marketing de guerrilla, son tendencias en auge, pero echamos de menos datos y estadísticas al respecto. ¿Debería Infoadex continuar renovando su clasificación mediática? Ya lo hizo respecto a la publicidad en Internet y al marketing móvil. Claro que aquí entraríamos en el eterno debate: ¿el street es marketing o publicidad?
Lo consideremos de una manera u otra, lo cierto es que está generando resultados muy positivos en materia de comunicación. Desde Alas6enlaplaya animamos a los compañeros del sector a aunar esfuerzos y a compartir información respecto a nuestro servicio estrella. Ya es hora de que el street sea contemplado y estudiado como una disciplina más.
Nos despedimos con el ranking de inversión por sectores. Y tú, ¿cuánto vas a invertir este año en comunicación?